La Selectividad 2025, oficialmente denominada Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), introduce cambios significativos en su estructura y evaluación, alineándose con la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE). A continuación, se detallan las principales modificaciones que los estudiantes deben conocer para afrontar con éxito este proceso.
Índice
- Introducción
- Cambio de denominación
- Estructura de los exámenes
- Tipología de preguntas
- Evaluación de la expresión escrita
- Calendario unificado
- Conclusión
- Preguntas frecuentes
1. Introducción
La reforma de la PAU busca modernizar y unificar el acceso a la universidad en España, promoviendo una evaluación más competencial y equitativa para todos los estudiantes.
2. Cambio de denominación
A partir de 2025, la prueba recupera la denominación de Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), dejando atrás siglas como EBAU o EvAU, con el objetivo de simplificar y unificar su identificación en todo el territorio nacional.
3. Estructura de los exámenes
La PAU constará de una fase general obligatoria y una fase específica voluntaria:
-
Fase General:
- Lengua Castellana y Literatura II
- Lengua Extranjera II (a elegir entre inglés, francés, alemán, italiano o portugués)
- Historia de España o Historia de la Filosofía (a elección del estudiante)
- Materia de modalidad según la especialidad cursada en Bachillerato
- En comunidades con lengua cooficial, se incluirá Lengua Cooficial y Literatura II
-
Fase Específica:
- Hasta cuatro materias adicionales para mejorar la nota de admisión
Esta estructura busca evaluar de manera integral las competencias y conocimientos adquiridos durante el Bachillerato.
4. Tipología de preguntas
Los exámenes incorporarán diversos tipos de preguntas:
- Preguntas cerradas: tipo test o de respuesta breve
- Preguntas semiabiertas: requieren análisis y respuestas concisas
- Preguntas abiertas: exigen desarrollo y argumentación detallada
Al menos el 70% de la calificación se basará en preguntas semiabiertas y abiertas, fomentando la capacidad crítica y analítica del estudiante.
5. Evaluación de la expresión escrita
Se otorgará una importancia significativa a la corrección gramatical, ortográfica y léxica. Los errores en estos aspectos podrán penalizar hasta un 10% de la calificación en preguntas que impliquen redacción, incentivando una comunicación escrita precisa y coherente.
6. Calendario unificado
Se propone un calendario común para la realización de las pruebas en todas las comunidades autónomas, con la convocatoria ordinaria prevista para los días 3, 4 y 5 de junio de 2025. Esta unificación busca garantizar la igualdad de oportunidades y facilitar la organización del proceso selectivo.
7. Conclusión
La PAU 2025 representa una transformación significativa en el acceso a la educación superior en España, orientada a evaluar de manera más justa y competencial las aptitudes de los estudiantes. Una preparación adecuada y una comprensión clara de estos cambios serán fundamentales para afrontar con éxito esta etapa crucial.
8. Preguntas frecuentes
¿Qué materias son obligatorias en la Fase General?
Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera II, Historia de España o Historia de la Filosofía, y una materia de modalidad según la especialidad cursada. En comunidades con lengua cooficial, también se incluye Lengua Cooficial y Literatura II.
¿Cuántas materias puedo elegir en la Fase Específica?
Hasta un máximo de cuatro materias adicionales para mejorar la nota de admisión.
¿Cómo se penalizan los errores ortográficos en la PAU 2025?
Los errores gramaticales, ortográficos y léxicos pueden suponer una penalización de hasta el 10% de la calificación en preguntas que impliquen redacción.
¿Cuándo se realizarán las pruebas de la PAU 2025?
La convocatoria ordinaria está propuesta para los días 3, 4 y 5 de junio de 2025, unificando el calendario en todas las comunidades autónomas.
Para más información y detalles específicos, se recomienda consultar las convocatorias oficiales y las directrices emitidas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.